lunes, 1 de septiembre de 2014

Tegnologia OLED


OLED (siglas en inglés de Organic Light-Emitting Diode, en español: diodo orgánico de emisión de luz) es un diodo que se basa en una capa electroluminiscente formada por una película de componentes orgánicos que reaccionan, a una determinada estimulación eléctrica, generando y emitiendo luz por sí mismos. 

Características

Puede y podrá ser usado en todo tipo de aplicaciones: televisores, monitores, pantallas de dispositivos portátiles (teléfonos móviles, PDA, reproductores de audio...), indicadores de información o de aviso, etc., con formatos que bajo cualquier diseño irán desde unas dimensiones pequeñas (2 pulgadas) hasta enormes tamaños (equivalentes a los que se están consiguiendo con LCD).

Mediante los OLED también se pueden crear grandes o pequeños carteles de publicidad, así como fuentes de luz para iluminar espacios generales.[1] Además, algunas tecnologías OLED tienen la capacidad de tener una estructura flexible, lo que ya ha dado lugar a desarrollar pantallas plegables o enrollables, y en el futuro quizá pantallas sobre ropa y tejidos, etc.

 
La degradación de los materiales OLED han limitado su uso por el momento. Actualmente se está investigando para dar solución a los problemas derivados de esta degradación, hecho que hará de los OLED una tecnología que puede reemplazar la actual hegemonía de las pantallas LCD (TFT) y de la pantalla de plasma.

Ventajas y desventajas

Una de las principales desventajas es suele aparecer quemaduras o imágenes fantasmas en las pantallas de dispositivos que desplieguen menús de imagen fija por largos periodos durante su vida útil.

Ventajas respecto a pantallas de Plasma, LCD y LCD con retroiluminación LED

Más delgados y flexibles

Por una parte, las capas orgánicas de polímeros o moléculas de los OLED son más delgadas, luminosas y mucho más flexibles que las capas cristalinas de un LED o LCD. Por otra parte, en algunas tecnologías el sustrato de impresión de los OLED puede ser el plástico, que ofrece flexibilidad frente a la rigidez del cristal que da soporte a los LCD o pantallas de plasma.


Tiempos de vida cortos


Las capas OLED verdes y rojas tienen largos tiempos de vida, pero, sin embargo, la capa azul no es tan duradera; actualmente tienen una duración cercana a las 14.000 horas (8 horas diarias durante 5 años). Este periodo de funcionamiento es mucho menor que el promedio de los LCD, que, dependiendo del modelo y del fabricante, pueden llegar a las 60.000 horas. Toshiba y Panasonic han encontrado una manera de resolver este problema con una nueva tecnología que puede duplicar la vida útil de la capa responsable del color azul, colocando la vida útil por encima del promedio de la de las pantallas LCD. Una membrana metálica ayuda a la luz a pasar desde los polímeros del sustrato a través de la superficie del vidrio más eficientemente que en los OLED actuales. El resultado es la misma calidad de imagen con la mitad del brillo y el doble de la vida útil esperada.

Proceso de fabricación caro

Actualmente la mayoría de tecnologías OLED están en proceso de investigación, y los procesos de fabricación (sobre todo inicialmente) son económicamente elevados, a no ser que se apueste por un diseño que se utilice en economías de escala.

La tecnología OLED es una nueva tecnología que sin duda revolucionara la tecnología existente, ya que esta tecnología es muy útil y se amolda fácilmente  a nuevas ideas y necesidades. Esta tecnología nos acerca un paso más al futuro ya que pone a nuestro alcance productos nuevos e innovadores que podrían llegar a sustituir las pantallas, los teléfonos hasta los anuncios publicitarios si se llegase a perfeccionar todos los detalles que todavía limitan algunas ideas o utilidades esta comenzara una nueva era del entretenimiento.
Con el paso del tiempo los defectos y los costos que posee la tecnología OLED se podrán solucionar y así crear nuevos usos para esta tecnología lo cual abrirá muchas puertas para avanzar cada vez más hacia el futuro tecnológico.